domingo, 25 de febrero de 2018

Cómo hacer un análisis de obra musical en selectividad

En selectividad necesitamos descomponer las obras en sus parámetros siguiendo el guión que se nos facilita, para ello es importante que utilices el lenguaje técnico con propiedad.

Lo más importante, sea la obra que sea, es saber qué se debe responder en cada apartado, ya que un fallo muy común es que estés hablando por ejemplo del timbre y hagas referencia a la textura, esto es, no debes mezclar parámetros.

RITMO:
a. Tipo de ritmo: Binario o ternario y también puede ser libre como en el canto gregoriano (jamás digas "no tiene ritmo"). También podemos encontrar los ritmos binarios y ternarios con subdivisión ternaria. Prácticamente hasta el siglo XX no vamos a encontrar obras con ritmos compuestos o de amalgama.

b. Compases: Como ya sabes, muchas obras no tienen compás como le ocurre al canto llano, algunas formas improvisatorias como los preludios o algunas obras contemporáneas. El compás aparece tras la clave, lo verás en forma de indicación del tipo 2/4, 3/4, 2/2 etc.

c. Tempo: es la velocidad del ritmo. Muchas veces no se indica en la partitura. Por eso debemos hacer uso de la versión grabada para determinar qué velocidad sigue. Los tempi (plural de tempo) más comunes de más lento a más rápido son: largo, adagio, andante, moderato, allegro y presto, si bien en obras de música antigua no debes emplear los términos italianos, sino describirlos en castellano con palabras como lento, rápido o moderado. Recuerda que hasta el barroco no vamos a tener tempi extremos.

d. Otras observaciones de interés con respecto al ritmo. Debes preguntarte lo siguiente:
¿Permanece el ritmo constante a lo largo de toda la obra o hay variaciones?
¿Se producen inflexiones rítmicas como ritardando o accelerando?
¿Hay secciones lentas y otras rápidas?
¿Hay motivos rítmicos repetidos?
¿Hay cambios de compás a lo largo de la obra?
¿Hay pasajes con predominio de notas largas y otros de notas cortas como semicorcheas?

MELODÍA:
a. Tipo de melodía:
Melodía diatónica: si no presenta alteraciones tipo sostenido, bemol o becuadro.
Melodía cromática: si presenta frecuentes alteraciones. Esto es propio de la música del siglo XX.
Melodías por grados conjuntos: Las notas van por pasos, se mueven por la escala a las notas adyacentes sin dar saltos.
Melodías por saltos: normalmente se desarrollan desplegando acordes, realmente podemos hablar de acordes arpegiados.
Melodías en forma de arco: Son melodías que comienzan en el grave, se dirigen al agudo y vuelven al grave. La nota más aguda se llama cénit o clímax melódico.
Otrsos diseños melódicos son:
Melodías en arco invertido: Empiezan y acaban en el agudo.
Melodías descendentes: Empiezan en el agudo y terminan en el grave.
Melodías ascendentes: Empiezan en el grave y terminan en el agudo.
Las melodías pueden ser de ámbito estrecho si no sobrepasan un intervalo de quinta, esto es propio de la música vocal. Las melodías que sobrepasan el ámbito de octava las denominamos de ámbito extenso.

b. Otras observaciones de interés: 
Observa si hay secciones cuyas melodías van por saltos y otras por grados conjuntos.
Observa los intervalos característicos, por ejemplo, saltos de quinta o de octava.
Observa si la melodía es cantable o de carácter virtuoso, propia de la música instrumental.
Observa si la melodía en realidad se trata de uno o varios acordes desplegados.
En música modal (las que utilizan modos y no tonalidades) especialmente en canto llano, las melodías tienden a terminar en el grave, hazlo constar en tu análisis.

TEXTURA
a. Tipo de textura:
Recuerda que básicamente hay dos tipos de textura: monodía (una sola melodía) y polifonía, pero es importante saber que dentro de la polifonía podemos encontrarnos con:

Homofonía: todas las voces tienen el mismo ritmo y diferentes notas. Por lo general, La voz aguda lleva la melodía principal y las demás hacen la armonía.
Contrapunto: todas las voces tienen diferentes ritmos y notas. Todas las voces de la composición son melodías con sentido propio y tienen la misma importancia.
Melodía acompañada: hay una melodía principal y el resto de las voces o instrumentos hacen el acompañamiento. El bajo continuo barroco es un ejemplo de ello.

b. Otras observaciones de interés:
Observa si hay cambios de textura, por ejemplo secciones homofónicas combinadas con secciones contrapuntísticas.
Observa si las voces entran de forma escalonada o todas a la vez.

TIMBRE
a. Voz, instrumento, conjunto vocal o instrumental:
Si se trata de voces, debes indicar si se trata de un coro de voces iguales (como en el canto llano) o voces mixtas (voces blancas o agudas y voces graves masculinas).
Si se trata de instrumentos, debemos indicar si es una obra para un instrumento solo como una sonata para piano, música de cámara (dúo, trío, cuarteto o grupo de cámara), para orquesta sinfónica (cuerda, madera, metal y percusión) o para otras agrupaciones como una banda de música. Si es el caso de la ópera, señala la relación entre voces e instrumentos.

b. Otras observaciones de interés
Debes comentar cambios de timbre que puedan dar variedad a la obra. En el canto monódico puedes incidir en el contraste entre solista y coro, o en la resonancia de la iglesia. En polifonía, si hay alternancia de voces o pasajes con cambios de timbre, por ejemplo que se desarrollen en el agudo o en el grave y su relación con el texto, como ocurre en el madrigal.
En música sinfónica observa los cambios de protagonismo en las diferentes familias: cuerda, madera, metal y percusión.
Si hay voces e instrumentos como ocurre en la ópera recuerda señalar el papel de los instrumentos, si doblan las voces, tienen un papel secundario o bien hacen adornos o imitaciones.
Si es un instrumento a solo, debes comentar si hay contrastes de intensidad que puedan variar el timbre. En el caso del piano señala si hay pasajes en el grave lo que oscurecería el timbre.

FORMA
Las formas musicales son subgéneros en los que catalogamos las obras musicales.
Entre las obras vocales recuerda que tenemos formas religiosas como la misa, el motete, el oratorio, la pasión, el coral luterano o la cantata.
Entre las profanas podemos destacar la ópera, la cantata profana, el villancico, el romance, el lied o la zarzuela entre otras.
Entre las formas instrumentales destacadas señalaremos las de solista como la sonata y la tocata en el barroco, la sonata clásica (exposición-desarrollo-reexposición) y una gran variedad de formas para piano en el romanticismo, entre ellas el estudio, el impromptu, la fantasía, las variaciones y el nocturno. Entre las obras para conjunto tendremos las formas camerísticas como el trío sonata o el cuarteto de cuerda, la sinfonía, la suite, el concierto, el concerto grosso o el poema sinfónico.

b. Otras observaciones de interés con respecto a la forma
En este apartado debemos descubrir la estructura interna de la obra. Recuerda que las más importantes son:
Tema con variaciones: A, A1, A2, A3, A4...
Forma Rondó (una sección actúa de estribillo) A-B-A-C-A-D-A
Forma lied ternario: A- B- A. También es forma ternaria el aria da capo, dejándose la A final para improvisación y lucimiento de los cantantes (A- B- A´)
Forma danza de suite: AABB

GÉNERO
Existen diversas clasificaciones:
Género vocal o instrumental: si la obra es para voces o para instrumentos. Si aparecen voces acompañadas de instrumentos hablamos de género vocal
Género religioso o profano: Si la función es o no religiosa.
Género descriptivo o música pura: Es descriptiva si se inspira en un ambiente, época, paisaje o pretende narrar una historia con medios puramente musicales (como el poema sinfónico). Llamamos música pura la que sólo pretende deleitar por medios musicales sin basarse en un elemento extramusical.

Otra diferenciación por géneros la establecemos entre la música culta y popular. La música culta emplea recursos más elaborados y las obras pueden tener mayores dimensiones, además se escribe en una partitura, mientras que la música popular es más sencilla, de tradición oral y se transmite de generación en generación, pero no es objeto de estudio en las pruebas de selectividad.

PERIODO ARTÍSTICO
Los periodos artísticos principales de la historia de la música son: Medievo, Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo (que incluiría el Nacionalismo) y Música contemporánea (donde encontramos un sinfín de escuelas y tendencias como el Impresionismo, Expresionismo, Dodecafonismo, Neoclasicismo, Futurismo, Minimalismo, etc.)



Tema 6. La música instrumental del Romanticismo

Entorno histórico y estético el Romanticismo es la etapa más importante de la Historia de la Música por la cantidad y calidad de músicos en ...